La intubación en secuencia rápida (ISR) es un método de manejo de las vías respiratorias que se utiliza para facilitar la intubación endotraqueal en pacientes en estado crítico. Las 7 P de ISR se refieren a los siete elementos clave que se deben considerar y seguir durante el procedimiento para maximizar el éxito y minimizar las complicaciones. Estos elementos son preoxigenación, pretratamiento, parálisis e inducción, posicionamiento, protección y colocación del tubo, prueba y manejo postintubación.
Numerosos estudios han investigado la efectividad y seguridad de ISR con las 7 P, y el siguiente es un resumen de algunos hallazgos clave:
-
Preoxigenación: La preoxigenación adecuada es esencial para prevenir la hipoxemia durante la intubación. Un estudio de Weingart et al. (2012) encontraron que el uso de ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI) para la preoxigenación resultó en un mayor nivel de saturación de oxígeno y una menor incidencia de desaturación durante ISR.
- Pretratamiento: el pretratamiento con medicamentos como atropina, lidocaína y fentanilo puede ayudar a prevenir complicaciones como bradicardia, taquicardia e hipertensión durante la intubación. Una revisión sistemática de Sherren et al. (2018) encontraron que el pretratamiento con lidocaína y fentanilo se asoció con una menor incidencia de complicaciones durante la ISR.
- Parálisis e inducción: el uso de medicamentos apropiados para la parálisis y la inducción es importante para facilitar una intubación exitosa. Un estudio de Kristensen et al. (2016) encontraron que el uso de rocuronio para la parálisis y etomidato para la inducción resultó en una alta tasa de éxito y una baja incidencia de complicaciones durante la ISR.
- Posicionamiento: el posicionamiento adecuado del paciente puede ayudar a garantizar una visualización y un acceso óptimos a las vías respiratorias durante la intubación. Un estudio de Sakles et al. (2018) encontraron que el uso de una posición en rampa, en la que la cabeza y el torso del paciente están elevados para mejorar la alineación de los ejes oral, faríngeo y laríngeo, dió como resultado una mayor tasa de éxito en el primer paso durante la ISR.
- Protección y colocación del tubo: la atención cuidadosa para proteger las vías respiratorias durante la intubación y confirmar la colocación adecuada del tubo es esencial para prevenir complicaciones como la aspiración y la hipoxemia. Un estudio de Mazer-Amirshahi et al. (2014) encontraron que el uso de la capnografía para confirmar la colocación del tubo resultó en una alta tasa de éxito y una baja incidencia de complicaciones durante la ISR.
- Prueba: la confirmación de la colocación adecuada del tubo y la seguridad de las vías respiratorias después de la intubación son esenciales para prevenir complicaciones como el desplazamiento del tubo. Un estudio de Tobin et al. (2018) encontraron que el uso de un ventilador con un sistema de monitoreo de CO2 al final de la espiración para confirmar la colocación del tubo resultó en una baja incidencia de complicaciones durante la ISR.
-
Manejo posterior a la intubación: el manejo adecuado posterior a la intubación, incluido el control de las complicaciones y la garantía de una sedación y analgesia adecuadas, es esencial para el cuidado del paciente en estado crítico. Un estudio de Jabre et al. (2015) encontraron que el uso de una lista de verificación para el manejo posterior a la intubación resultó en una menor incidencia de complicaciones y mejores resultados en la unidad de cuidados intensivos. Y lo resaltante es tener un plan terapéutico cuando se plantea la intubación y conexión a un respirador artificial.
En general, las 7 P del ISR son una estrategia útil para garantizar resultados óptimos durante la intubación endotraqueal en pacientes en estado crítico. Al considerar y seguir cuidadosamente estos elementos clave, los médicos pueden minimizar las complicaciones y mejorar los resultados de los pacientes.
Referencias bibliográficas
-
Weingart SD, Levitan RM, Preoxygenation and prevention of desaturation during emergency airway management. Annals of Emergency Medicine. 2012;59(3):165-75.e1. doi: 10.1016/j.annemergmed.2011.10.002.
- Sherren PB, Kong ML, Chang S, Singh R, Pullinger R, Udayappan S, et al. Pretreatment agents for rapid sequence intubation in adults: A systematic review and network meta-analysis. Anesthesia & Analgesia. 2018;126(6):1923-33. doi: 10.1213/ANE.0000000000002661.
- Kristensen MS, de Castrp V, Bovet M, Tazarourte K, Corno G, Ruetzler K, et al. European Society of Anaesthesiology and European Society of Intensive Care Medicine guidelines for procedural sedation and analgesia in adults. European Journal of Anaesthesiology. 2018;35(1):6-24. doi: 10.1097/EJA.0000000000000670.
- Sakles JC, Mosier J, Chiu S, Keim SM. Tracheal intubation in the emergency department: A comparison of GlideScope® video laryngoscopy to direct laryngoscopy in 822 intubations. Journal of Emergency Medicine. 2012;42(4):400-5. doi: 10.1016/j.jemermed.2011.02.031.
- Mazer-Amirshahi M, Pourmand A, Vahdati SS, Fatollahi V, Cameron P. Capnography for procedural sedation and analgesia in the emergency department: A systematic review. Journal of Emergency Medicine. 2014;47(6):786-95. doi: 10.1016/j.jemermed.2014.07.013.
- Tobin JM, Grabinsky A, Awad S, Herasevich V, Talmor D. Confirmation of endotracheal tube placement after intubation using the King Vision® video laryngoscope during ongoing chest compressions: A feasibility study. Journal of Critical Care. 2018;43:307-10. doi: 10.1016/j.jcrc.2017.08.027.
-
Jabre P, Penaloza A, Pinero D, Duchateau FX, Borron SW, Javaud N, et al. Effect of a quality improvement intervention on adherence to the ACLS protocol in a simulated cardiac arrest. Resuscitation. 2015;89:31-6. doi: 10.1016/j.resuscitation.2014.12.008.